1 - ÍNDICE
2 - PREAMBULO
3 - MARCO NORMATIVO
4 - OBJETIVOS
5 - OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
6 - INTRODUCCION
7 - COMPROMISO
8 - CARACTERISTICAS
9 - AMBITOS DE APLICACION
10 - PERSONAS DESTINATARIAS
11 - AREA DE INTERVENCION
12 - DIAGNOSTICO DE SITUACION
13 - DURACION Y VIGENCIA DEL PLAN DE IGUALDAD
14 - SEGUIMIENTO Y EVALUACION
Preámbulo
La Asociación REVIVIR Victimas del conflicto armado de Colombia
en España es una organización sin ánimo de lucro que nace con el
objetivo primordial de dar cobertura asistencial a los afectados y
víctimas del conflicto armado en el exterior brindado la posibilidad de
compartir sus experiencias y de encontrar una salida viable a las
diferentes situaciones en las que se encuentran en el país de acogida;
así mismo, realizar todas las actividades necesarias para la
implementación de programas y proyectos socio-económicos,
recreativos y culturales.
Somos una asociación que nació en Valencia, el 9 de octubre de 2016.
Desde nuestra organización se desarrollan cada año toda una serie de
programas y talleres que inciden sobre diversos aspectos necesaria
para la población a quien estamos dirigidos, encaminados a la mejora
de la calidad de vida tanto de los afectados como de sus familias, y a
alcanzar el máximo grado de socialización y normalización posibles.
MARCO NORMATIVO
La constitución española constituye la norma principal de referencia al
reconocer en su artículo 14, la igualdad de todos los españoles y
españolas, sin que pueda prevalecer la discriminación alguna por razón
de sexo. Además, la ley fundamental, el marco normativo de este plan
se sustentan en las siguientes leyes especiales:
1. Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva
entre mujeres y hombres.
2. Real decreto legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por lo que se
aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los
trabajadores.
3. La ley 39/1999, del 5 de noviembre, para promover la
conciliación de la vida familiar y laboral de las personas
trabajadoras.
4. La ley orgánica 1/2004, del 28 de diciembre, de medidas de
protección integral contra la violencia de genero.
5. Ley 5/2005, del 20 de diciembre, integral contra la violencia de
género en la comunidad de Madrid
6. VII Convenio colectivo de enseñanza y formación no reglada, de
12 de abril 2011.
Partiendo de este marco normativo, se ha tenido en cuenta la hora de
diseñar el Plan de Igualdad bajo la necesidad de una acción normativa
dirigida a combatir todas las manifestaciones de discriminación,
directa o indirecta, por razón de sexo y/o a promover la igualdad real
entre mujeres y hombres, con remoción de los obstáculos y
estereotipos sociales que impiden alcanzarla.
OBJETIVOS
a. Defender los derechos y gestionar las demandas de las personas
afectadas por ser Victima del Conflicto Armado (VCA) en Colombia.
Intentar paliar las importantes carencias que padecen las personas que
han sufrido este tipo situaciones, promoviendo diferentes terapias y
actividades encaminadas a la mejora de su calidad de vida.
b. Informar, orientar y apoyar a las familias, víctimas secundarias a las
que se debe prestar la necesaria cobertura.
c. Reivindicar ante las Instituciones competentes, la creación de
Centros de Rehabilitación y Cooperación específicos con equipos
multidisciplinares y Programas de Reinserción laboral, así como otras
necesidades, a favor de la normalización social del colectivo de
personas afectadas.
d. Sensibilizar a la sociedad, fomentando campañas de prevención,
formación e información sobre las diferentes problemáticas humana y
social y las posibilidades de recuperación de las personas afectadas.
e. Fomentar y promocionar líneas de desarrollo e investigación cuyo
fin último sea la mejora de calidad de vida de los afectados VCA.
Promover o derivar a los servicios sanitarios, asistenciales, educativos,
laborales, residenciales y sociales necesarios para cubrir las
necesidades requeridas, tendentes a su integración social, a su
cuidado, asistencia y protección incluida la tutela jurídica.
Objetivos Específicos
Garantizar en el ámbito laboral y voluntariado de REVIVIR el
derecho a la igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre
hombres y mujeres y evitar cualquier tipo de discriminación por
razón de sexo en los ámbitos del acceso a la asesoría, empleo,
promoción, clasificación profesional, formación, retribución,
conciliación de la vida laboral y familiar y personal, inclusión
socio cultural.
Garantizar que las decisiones que conlleven determinaciones de
contratar, asignar tareas en el voluntariado, no se encuentren
basadas en estereotipos o suposiciones acerca de aptitudes,
características de las personas de determinado sexo, raza, edad,
discapacidad, religión o grupo étnico, estado civil, condición
social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual
y adhesión o no a sindicatos.
En igualdad de condiciones, conseguir una representación
equilibrada de mujeres y hombres en el ámbito de la entidad.
Promover y mejorar las posibilidades de acceso de la mujer a
puestos de responsabilidad.
Formalizar el uso de una comunicación no sexista en la
Asociación.
Aplicar el principio de igualdad efectiva entre hombres y mujeres
a través de la revisión y adaptación de todos los procedimientos
y políticas de la entidad.
Difundir, concienciar y formar a los asociados y voluntarios en
materia de igualdad entre hombres y mujeres.
Introducción
La Ley de Igualdad, aprobada en marzo de 2007, es una razón
importante para aplicar la igualdad en la entidad. La Ley tiene por
objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la
eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere su
circunstancia o condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y,
singularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social
y cultural.
En el ámbito laboral propone actuaciones para favorecer el acceso y la
promoción en el empleo de las mujeres, y mejorar la conciliación de la
vida personal, laboral y familiar. La aplicación de esta ley supone el
marco perfecto para reflexionar y analizar las políticas de Recursos
Humanos que se desarrollan en la entidad: debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades, y poner en marcha medidas que permitan
alcanzar objetivos más amplios y una repercusión positiva en todos los
ámbitos de la entidad.
En base a lo anteriormente expuesto la Junta Directiva de la Asociación
ha aprobado la puesta en marcha de la elaboración de un Plan de
Igualdad desde el convencimiento de que la no discriminación, la
igualdad y la conciliación de la vida familiar, laboral y personal,
permiten valorar y optimizar las potencialidades y posibilidades de
todo el capital humano de la entidad y mejorar su calidad de vida, lo
cual contribuye a aumentar la productividad y a atraer, retener y
motivar a los componentes de la plantilla, incrementando en
consecuencia su satisfacción con la entidad.
El papel que va a jugar el Plan de Igualdad como instrumento de
impulso y planificación de la política de igualdad dentro de la
asociación va a ser de gran importancia. La existencia de un marco
referencial que establezca los objetivos a cumplir y las actuaciones a
desarrollar por parte de todas las áreas implicadas supone no sólo la
posibilidad de establecer qué se quiere conseguir y cómo, sino también
de evaluar, el grado de cumplimento alcanzado por el Plan.
El Plan de Igualdad de Asociación “REVIVIR” va más allá del cumplimiento de la
normativa legal, creando las condiciones necesarias para garantizar y
hacer efectivo el principio de igualdad y potenciar las bases
imprescindibles para establecer unas relaciones basadas en la
equidad, el respeto y la corresponsabilidad.
Compromiso
El compromiso de la Junta Directiva con este objetivo, y la implicación
de la plantilla en esta tarea, es una obligación si se quiere conseguir
que este Plan de Igualdad sea un instrumento efectivo de mejora del
clima en el voluntariado, de la optimización de las capacidades y
potencialidades de toda la plantilla y, con ello, de la mejora de la
calidad de vida y del mejoramiento de nuestro trabajo. Para la
elaboración de este Plan se ha realizado un exhaustivo diagnóstico de
la situación y posición de las mujeres y hombres dentro de la entidad
para detectar la presencia de discriminaciones y desigualdades que
requieren adoptar una serie de medidas para su eliminación y
corrección. La Asociación “REVIVIR” adopta el compromiso de:
Integrar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
en la organización como principio básico y transversal.
Incluir este principio en los objetivos de la política de la entidad
y, particularmente, en la política de gestión de voluntariado.
Comunicar a la plantilla y junta directiva todos los aspectos
anteriores, a través de e-mail y reuniones periódicas de equipo.
Características
Las características que rigen el Plan de Igualdad son:
Está dirigido al conjunto de la plantilla: Junta directiva y
Asociados.
Adopta la transversalidad de género como uno de sus principios
rectores y una estrategia para hacer efectiva la igualdad entre
mujeres y hombres.
Considera como uno de sus principios básicos la participación a
través del diálogo y cooperación de las partes.
Incorpora indicadores de medida que permiten evaluar el grado
de cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan.
Flexible y adaptable: a los cambios que se vayan produciendo en
los sectores que abarca y a la realidad de su entorno.
Es preventivo eliminando cualquier posibilidad de discriminación
futura por razón de sexo, religión, raza, tendencia política.
Tiene coherencia interna, es dinámico y abierto a los cambios en
función de las necesidades que vayan surgiendo a partir de su
seguimiento y evaluación.
Parte de un compromiso de la asociación que garantiza los
recursos humanos y materiales necesarios para su implantación,
seguimiento y evaluación.
Ámbitos de Aplicación
El Plan será de total aplicación a los de la junta directiva, voluntarios y
asociados que prestan servicios en la Asociación “REVIVIR”
Personas destinatarias
El presente Plan de Igualdad está destinado a la totalidad de junta
directiva, voluntarios y asociados y afecta a todas las personas que
contraigan una relación contractual con la Asociación “REVIVIR” en
calidad de voluntarios y asociados.
Área de intervención
Ofertar acciones de formación a todos los asociados relacionadas
con la no discriminación de género.
Fomentar la realización de acciones que permitan la posibilidad
de promoción de la mujer en la asociación aumentando así la
presencia de mujeres en puestos de responsabilidad.
Comunicación y sensibilización en igualdad de oportunidades.
Fomentar la formación promoviendo el desarrollo profesional y la
adaptabilidad a los puestos de trabajo.
Taller de sensibilización en igualdad para los asociados y en
especial para los puestos de coordinación y responsabilidad.
Garantizar que el ejercicio de los derechos de conciliación no
pueda constituir ningún tipo de discriminación o perjuicio en
términos de promoción y ascensos, retribución, acceso a la
formación, así como una disminución en el resto de condiciones
en la asociación.
Criterio: Género y discapacidad no puede ser motivo de
discriminación ante las actividades de la asociación.
Establecer acciones específicas que faciliten la promoción de
mujeres en puestos y/o actividades en los que están su
representadas.
Comunicar, en los procesos de promoción, las características
detalladas del puesto en particular, concretando además de las
funciones, los requisitos en tiempo, objetivos a alcanzar.
Tener un registro informático actualizado de la calificación de los
integrantes de la asociación como primer paso para orientar la
promoción, asesoría y tareas de los asociados.
Mostar un compromiso de “tolerancia cero” contra el acoso,
conjuntamente con una declaración de principios con el objetivo asumido de la dirección y representación de la asociación para la
prevención del acoso.
Crear un clima que favorezca la detección de conductas de acoso
moral, acoso sexual y acoso por razón de sexo.
Elaborar un protocolo de actuación sobre acoso sexual y acoso
por razón de sexo.
Informar a los asociados de la elaboración del Plan de Igualdad y
de las medidas a poner en marcha.
Evitar un lenguaje sexista.
Difundir el compromiso de la asociación con la garantía del
principio de igualdad de trato y de oportunidades.
Crear un sistema de recogida de información, sugerencias y
propuestas de los asociados en materia de igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres.
Diagnóstico de situacion
La Asociación “REVIVIR” es una entidad sensibilizada hacia la igualdad
de oportunidades en todas sus formas. El ámbito de actuación en el
que la asociación se desarrolla, el de la intervención social, hace que
la Asociación y sus integrantes compartan valores de justicia, equidad
social y por ende sean sensibles a la igualdad de oportunidades en
todos sus ámbitos incluido la igualdad de género. En la actualidad
existe una intencionalidad extendida en la organización de valorar el
talento de las personas independientemente de su sexo.
En cuanto a la comunicación no sexista en la empresa, aunque el
lenguaje no sexista no está generalizado en la totalidad de sus
comunicaciones, ya es utilizado en muchos de sus documentos y
acciones comunicativas. La entidad ha incorporado referencias en
distintos documentos a la utilización del masculino neutro que
representa a todas las personas independientemente de su sexo. No
obstante, existe un interés en la empresa en regular el uso del lenguaje
no sexista y extenderlo como una práctica generalizada a toda la
comunicación que se lleve a cabo en la entidad.
Duración y vigencia del plan de igualdad
El cumplimiento del Plan de Igualdad de la asociación “REVIVIR” forma
parte de los valores y cultura de la entidad por lo que su vigencia es
indefinida. Existe un firme compromiso de cumplimiento del Plan,
garantizándose este a través del seguimiento y evaluación continua del
mismo, realizando las actualizaciones necesarias cuando sea preciso.
Seguimiento y evaluación
El artículo 46 de la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres
y hombres establece que los Planes de Igualdad fijarán los concretos
objetivos de igualdad a alcanzar, las estrategias y prácticas a adoptar
para su consecución, así como el establecimiento de sistemas eficaces
de seguimiento y evaluación de los objetivos fijados.
La fase de seguimiento y la evaluación contemplada en el Plan de
Igualdad de la asociación, permitirá conocer el desarrollo del Plan y los
resultados obtenidos en las diferentes áreas de actuación durante y
después de su desarrollo e implementación. La fase de seguimiento se
realizará de manera programada regularmente y facilitará información
sobre posibles necesidades y/o dificultades surgidas en la ejecución.